Hoy estrenamos este nuevo medio de comunicación entre el Centro de Estudiante de Trabajo Social de la UCT y la comunidad, medio en el cual estarán los hechos y acontecimientos que tanto estudiantes de la carrera, como de la universidad estimen que deben aparecer en el, siendo una vitrina en post de la comunicación, la denuncia, asimismo como forma de control hacia los representantes.
Quisiéramos partir este Blog refiriéndonos a la participación política que nos cabe dentro de nuestra propia formación a los estudiantes en general y particularmente a los estudiantes de Trabajo Social. Como estudiantes de esta profesión siempre hemos abogado por el fortalecimiento de las capacidades y derechos al interior de las comunidades, grupos y familias, como focos principales en nuestros quehaceres profesionales. Pero los discursos, deben partir también por casa o más bien cabe la interrogante si nosotros ¿estamos fortaleciendo y ejercitando nuestras capacidades y derechos? Creemos que la respuesta es NO. Pero ¿cual es la causa de esto? ¿Cuales son los motivos que hemos dejado que las autoridades políticas del Estado y de la universidad pasen por sobre nuestros derechos sin preguntar nada a nadie? Quizá aquí no estén las respuestas, aun cuando sabemos que el sistema económico, el monopolio de los medios de comunicación, la pos seudo-democracia que nos han ofrecido, entre otros factores, causan el miedo a la confrontación de ideas, miedo al conflicto, a decir lo que pensamos y lo que es mas grave, tenemos miedo y desconfianza en unirnos, miedo al semejante, además de la poca capacidad de ponernos en el lugar del que sufre. Como futuros Trabajadores Sociales nuestro rol político es incuestionable, por lo tanto creemos que es hora de tomar en nuestras manos, nuestros propios procesos de crecimiento, ya sea a nivel de Escuela de Trabajo Social, de universidad, como a nivel social, por lo mismo, que es hora de cuestionarnos esas verdades que nos muestran los medios de comunicación o nuestras autoridades.
Hoy mismo vemos como cada año, nuestra universidad y la educación en general, pasa a sufrir de los vaivenes del mercado, convirtiendo nuestro derecho a educación, en un negocio que lo adquiere quien tenga mayor poder adquisitivo, es decir la clase dominante, dejando fuera a los que desde siempre estuvieron y siguen estando marginados. Y nosotros que en nuestras lecturas, trabajos etc., abogamos por los más desposeídos, no nos inmutamos cuando un compañero quedan fuera del sistema educativo por no poder pagar un arancel, por no poder alimentarse bien, por no tener materiales o por no tener un techo digno donde dormir. Aun cuando es dura la realidad, es así y nosotros seguimos impávidos, viendo como un tikes de alimentación (que aun cuando este año le subieron míseros $50) ya no es el mismo del año pasado, porque un kilo de arroz hoy cuesta mas de $1000 y no $550 como el año pasado, y que el boleto de micro que nos cobraban, hace un año y medio atrás, era $50 pesos mas barato, que nos tengan en amontonados en nuestras salas, casino y patios de nuestra universidad, que en un centro medico no existan medicinas para los estudiantes y lo que mas nos duele como estudiantes, es que nuestros aranceles han sufrido alrededor de 10% de alza, lo que constituye un grabe perjuicio para nuestros padres, que día a día, no entienden como es que sube tanto la universidad, por todo lo anterior y viendo nuestra realidad y discurso como estudiantes de Trabajo Social, es que los llamamos a participar de las reuniones del Centro de Estudiantes, de asistir a las asambleas, de preguntar y presionar a sus representantes, de organizar a sus cursos, de crear colectivos, de hacer medios de información y contra-información etc, nosotros como Centro de Estudiante haremos lo que podamos, pero sin el compromiso de la comunidad, esto no cambiara y seguiremos sufriendo todos por un Estado y una universidad que día a día nos pasa por encima
Hoy mismo vemos como cada año, nuestra universidad y la educación en general, pasa a sufrir de los vaivenes del mercado, convirtiendo nuestro derecho a educación, en un negocio que lo adquiere quien tenga mayor poder adquisitivo, es decir la clase dominante, dejando fuera a los que desde siempre estuvieron y siguen estando marginados. Y nosotros que en nuestras lecturas, trabajos etc., abogamos por los más desposeídos, no nos inmutamos cuando un compañero quedan fuera del sistema educativo por no poder pagar un arancel, por no poder alimentarse bien, por no tener materiales o por no tener un techo digno donde dormir. Aun cuando es dura la realidad, es así y nosotros seguimos impávidos, viendo como un tikes de alimentación (que aun cuando este año le subieron míseros $50) ya no es el mismo del año pasado, porque un kilo de arroz hoy cuesta mas de $1000 y no $550 como el año pasado, y que el boleto de micro que nos cobraban, hace un año y medio atrás, era $50 pesos mas barato, que nos tengan en amontonados en nuestras salas, casino y patios de nuestra universidad, que en un centro medico no existan medicinas para los estudiantes y lo que mas nos duele como estudiantes, es que nuestros aranceles han sufrido alrededor de 10% de alza, lo que constituye un grabe perjuicio para nuestros padres, que día a día, no entienden como es que sube tanto la universidad, por todo lo anterior y viendo nuestra realidad y discurso como estudiantes de Trabajo Social, es que los llamamos a participar de las reuniones del Centro de Estudiantes, de asistir a las asambleas, de preguntar y presionar a sus representantes, de organizar a sus cursos, de crear colectivos, de hacer medios de información y contra-información etc, nosotros como Centro de Estudiante haremos lo que podamos, pero sin el compromiso de la comunidad, esto no cambiara y seguiremos sufriendo todos por un Estado y una universidad que día a día nos pasa por encima
Centro de Estudiantes Trabajo Social
Secretaría General.
No hay comentarios:
Publicar un comentario